viernes, 10 de abril de 2020

Mourid Barghouti / También está bien


También está bien morir en nuestra cama
sobre una almohada limpia
y entre amigos.

Está bien morir, una vez,
con las manos cruzadas sobre el pecho
vacíos y pálidos
sin arañazos, sin cadenas, sin banderas,
y sin pedir nada.

Está bien tener una muerte sin polvo,
sin agujeros en la camisa,
sin marcas en las costillas.

Está bien morir
con una almohada blanca, no la acera, bajo las mejillas,
las manos descansando en las de los que amamos
rodeados de médicos y enfermeras desesperados,
sin nada pendiente salvo una elegante despedida,
sin prestar atención a la historia,
dejando el mundo tal como es,
esperando que, algún día, algún otro
lo cambie.

(Palestina, 1944)

Traducción de María Soledad Sánchez


Mourid Barghouti (1944 - ):

Nació en Deir Ghassana cerca de Ramallah en Cisjordania y al igual que el resto de sus compatriotas, el poeta palestino Mourid Barghouti posee una trayectoria marcada por el sufrimiento, el alejamiento de sus seres queridos y el exilio. Como para todos sus compatriotas, la causa palestina y la lucha contra la ocupación y contra la injusticia siguen siendo el tema prioritario de las conversaciones y, de manera implícita o explícita, aparecen una y otra vez en las palabras, frases y explicaciones de sus puntos de vista. Pero más allá de su compromiso natural con la causa de los suyos, Barghouti da muestras de una asombrosa lucidez, así como de una clarividencia y una apertura muy acusadas cuando se trata de analizar la cuestión de las relaciones con el "otro" o del diálogo entre las culturas.
Barghouti creció en Ramallah, junto con sus tres hermanos. A mediados de la década de 1960, Barghouti fue a estudiar a la Cairo University en El Cairo, Egipto. Estaba completando su último año en la escuela cuando en 1967 comenzó la Guerra de los Seis Días. Al finalizar la guerra, Israel había capturado Gaza y Cisjordania, y Barghouti se vio impedido de regresar a su tierra natal.
En 1970, Barghouti se casó con la novelista y académica egipcia Radwa Ashour. Tuviero un hijo, Tamim Al Barghouti, nacido en 1977 en Egipto, que es poeta.

Al cabo de un año de estar casados Barghuti y su esposa se fueron para Egipto. En 1972, Barghouti publicó su primer libro de poesía en 1972 (Dar al-Awdeh in Beirut, Líbano). Desde entonces ha publicado 12 libros de poesía, el más reciente es Muntasaf al-Lail (Medianoche, Beirut, 2005, Riad El Rayes Publishers). Sus Obras fueron publicadas en Beirut en 1997. A Small Sun, la primera traducción al inglés de un libro de poesía, fue publicada en el 2003 por The Aldeburgh Poetry Trust.
En el 2000 recibió el "Premio Palestino de Poesía". Sus poemas han sido publicados en revistas árabes e internacionales. Traducciones en inglés de sus poesías han sido publicadas en Al Ahram Weekly, Banipal, Times Literary Supplement, Modern Poetry in Translation, y uno de sus poemas más famosos ocupó la carátula de la revista Pen International.
En el otoño de 1977, Barghouti fue deportado desde Egipto con motivo de los aprestamientos de la visita de Anwar Sadat a Israel y le fue permitido regresar al cabo de 17 años. Durante estos 17 años Barghouti, vivió la mayoría del tiempo alejado de su esposa e hijo; Radwa vivió en El Cairo trabajando como profesora de inglés en la Ain Shams University, mientras que por su parte él vivió en Budapest como representante de la OLP en la Federación Mundial de la Juventud Democrática y agregado cultural.
Los acuerdos de Oslo finalmente le permitieron a Barghouti regresar a Cisjordania, y en 1996 regresó a Ramallah luego de 30 años de exilio. Este evento inspiró su novela autobiográfica Ra'aytu Ram Allah (Yo vi Ramallah), publicada por Dar Al Hilal (Cairo, 1997), que le permitió ganar la prestigiosa Medalla Naguib Mahfouz de Literatura ese mismo año.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario