jueves, 26 de marzo de 2020
Herman Hesse / El lobo estepario
Yo voy, lobo estepario, trotando
por el mundo de nieve cubierto;
del abedul sale un cuervo volando,
y no cruzan ni liebres ni corzas el campo desierto.
Me enamora una corza ligera,
en el mundo no hay nada tan lindo y hermoso;
con mis dientes y zarpas de fiera
destrozara su cuerpo sabroso.
Y volviera mi afán a mi amada,
en sus muslos mordiendo la carne blanquísima
y saciando mi sed en su sangre por mi derramada,
para aullar luego solo en la noche tristísima.
Una liebre bastara también a mi anhelo;
dulce sabe su carne en la noche callada y oscura.
¡Ay! ¿Por qué me abandona en letal desconsuelo
de la vida la parte más noble y más pura?
Vetas grises adquiere mi rabo peludo;
voy perdiendo la vista, me atacan las fiebres;
hace tiempo que ya estoy sin hogar y viudo
y que troto y que sueno con corzas y liebres
que mi triste destino me ahuyenta y espanta.
Oigo al aire soplar en la noche de invierno,
hundo en nieve mi ardiente garganta,
y así voy llevando mi mísera alma al infierno.
Hermann Hesse (1877 - 1962):
Escritor y poeta alemán, aunque posteriormente decidió nacionalizarse suizo. Hesse es uno de los grandes representantes de la literatura europea durante la primera mitad del S.XX.
Nacido en Alemania, viajó a la India en diversas ocasiones, donde su padre era misionero. La cultura oriental influyó de manera decisiva en su obra posterior , sobre todo en uno de sus libros más importantes, Siddartha -escrito en 1922- en el que se trata la vida de Buda.
De personalidad difícil y un tanto huraña, Hesse trabajó como librero mientras desarrollaba su carrera literaria. Su primer éxito fue Damien, publicada en 1919 y que ya deja entrever una de las constantes en su obra: el desarrollo del individuo, la rebelión frente a la sociedad mancomunada.
A partir de su condena a la participación de Alemania en la I Guerra Mundial, Hesse optó por exiliarse a Suiza debido al ostracismo al que fue sometido por todo su entorno. Fue allí donde escribió su obra más influyente: El lobo estepario (1927).
Hesse recibió el Premio Nobel de literatura en 1946, tres años después de la que sería su último libro El juego de abalorios. A partir de esa fecha apenas publicó nada más que algunos poemarios de carácter nostálgico y oscuro.
El poema “El lobo estepario” es la antinomia viviente. La contradicción encarnada…el absurdo por antonomasia. Hermann Hesse fue un hombre de una vida esteparia. Procedía de una familia protestante de observación estricta lo que habría de influir, como es natural, poderosamente en su personalidad.
Muy espiritual, muy centrado en sí mismo. Su amor por la música le sirve para purificar su sentido estético. Su esposa enloquece, ve mermado su patrimonio, su propia neurosis le produce hondos y constantes sufrimientos, y todo como prólogo vital a este lobo estepario, su obra más profunda, más humana, más angustiante. Hesse parte de una realidad, objetiva y subjetiva a la vez, que aprendió sobretodo en Nietzsche, pero también en Goethe, Sartre, Lesing, Jacobi, Novalia, Dostoiewski….y la fe que de pequeño le inculcaron sus padres.
Sólo un proceso interior conflictivo y persistente lo induce a escribir este lobo estepario, que es él, que es toda la humanidad. No hay alternativa, somos dos en uno….”Dos almas viven en mi pecho – exclama Hesse. La humana y la lobuna. De la primera emana la luz de la segunda las tinieblas más cerradas. Doble moral, hipocresía, falsedad…. ¡no! Es que así somos, es que así vamos por el mundo en permanente maridaje el odio y el amor, la sinceridad y la mentira. Pero hay conflicto”.
Esos pensamientos de odio, destrucción y muerte que, como relámpagos, cruzan por nuestra mente contra el otro o la otra, y las apartamos con la misma velocidad con que llegan…ese odio reprimido, y a veces ni tan veladas invectivas… Es el lobo, al que no podemos dar rienda suelta, porque si todos hiciéramos igual y dejáramos al estepario obrar a su capricho y antojo… ¿Que sería hoy del género humano?…
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
Cada vez que un avión se cae en cualquier parte del mundo los diarios chilenos informan si hay chilenos entre las víctimas. Pero mi hi...
-
Páladas, poeta alejandrino, del que poco se sabe y poco se conserva, que vivió la caída del mundo pagano, zaherido por el cristianismo, y lo...
-
El andaluz envejecido que tiene gran razón para su orgullo, El poeta cuya palabra lúcida es como diamante, Harto de fatigar sus esperan...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario