sábado, 7 de marzo de 2020

Gustavo Caso Rosendo / EL JACARANDÁ

Gustavo Caso Rosendo / EL JACARANDÁ


El jacarandá que un día me diste
ya tiene más de seis metros de alto.
¿Te acordás que era una plantita
de no más de diez centímetros?
No recuerdo muy bien cuántos años
hace de ese día en que vos, sonriendo,
lo pusiste entre mis manos. Pero me
acuerdo de que esa fue tu última sonrisa.
Un día voy a llevarte a casa
para que lo veas. Quizá en noviembre,
o diciembre, cuando se pone más lindo.
Vamos a mirar hacia arriba, los dos juntos.
Yo te voy a ayudar a mirar hacia arriba.
Y vas a verlo, acunándose como un niño
en el regazo de una pollera celeste.
Porque por algo fue que me diste
aquel jacarandá aquella vez. Algo que aún
no alcanzo a comprender bien del todo.
Solamente he aprendido que la belleza,
algún día, cae. Se va. Y que la flor fecundada
en esta especie, se torna dura; muy dura.
Como una boca semiabierta, reseca;
que no sabe muy bien qué decir.
Pero un día de estos, voy a traerte, mamá,
para que veas la inmensidad de lo que hiciste,
casi sin querer.

Allá arriba, buscando el sol,
está tu árbol, ahora.



Gustavo Caso Rosendo (1962 -     ): Es ciudadano ilustre de la ciudad de La Plata –donde reside- por su participación como soldado en la guerra de las Malvinas. Recibió la Faja de Honor de la Sociedad de Escritores de la provincia de Buenos Aires (1985-1986). Su obra figura en la antología "El viento también recuerda" junto a otros trabajos de excombatientes e integra el libro conjunto de poetas platenses: "Poesía 36 autores". "Malvinas no fue un tema que Gustavo abordara en sus comienzos como poeta.[...]. Probablemente, el poeta ya intuía que no se escribe con el dolor, sino con el recuerdo del mismo. Ese dejar decantar el tema, esa distancia en el tiempo hasta llegar a "Soldados", le permitió transformar un hecho doloroso en un hecho estético, para decirnos que, tal vez, se escriba porque se ha perdido una experiencia inefable, y al escribirla se realiza una experiencia del lenguaje", dice Martín Raninqueo en el prólogo de "Soldados". Otros de sus poemarios: "Elegía común" y "Bufón fúnebre".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario